Por Carlos Almirón LU7DSY
MARCELINO JORGE GARCÍA LU7DSU
73 AÑOS DE EDAD Y 57 COMO RADIOAFICIONADO
EXPERIMENTADOR Y AUTOR DE PUBLICACIONES
PARTICIPÓ DEL PROYECTO LUSAT-1 COMO MIEMBRO
DEL EQUIPO QUE CONSTRUYÓ LA BALIZA DEL SATÉLITE
Marcelino Jorge García LU7DSU (foto 1 en su actual estación), nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de julio de 1948.
A los cuatro años se radicó junto a sus padres en Rafael Calzada, ciudad de unos 60.000 habitantes en el partido de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires, a 30 km de la capital argentina.
Su gran amigo Uranito Silva LU1DZ (SK) alguna vez describió a Marcelino como «un radioaficionado ejemplar, un experimentador nato, quién es dueño de una hermosa familia; que conserva todas las ilusiones de un niño para visualizar cada uno de sus proyectos, y que no se rinde ante ninguna adversidad.»
Juntos en su juventud buscaron en todos lados los elementos necesarios para armar equipos.

Generalmente partían con sus sueños teniendo como base una válvula de transmisión, un block de bobinas para el receptor de doble conversión con band spread o un dial con un buen reductor y con un sistema anti backlash que sirviera para el OFV.
Su vocación por la radio comenzó desde muy chico, en las visitas a San Antonio de Areco a la casa de su tío, Demetrio Molina LU8EL (SK). Este fue su primer maestro, que murió joven a los 52 años en marzo de 1970, y era un apasionado de la radioafición.
En su taller de radio y televisión, Marcelino se maravillaba con los transmisores, y los amplificadores de la «propaladora» de su tío, una red de altoparlantes instalados a lo largo de la calle principal del pueblo, por la que transmitia música, noticias y publicidad por las tardes.
Demetrio, que también fue técnico en comunicaciones de la policía, les armó los equipos de AM a numerosos colegas de la zona. Entre ellos a su propio hijo Héctor que por razones laborales fue a vivir a la casa de los padres de Marcelino en Rafael Calzada, ingresando a la radioafición luego de aprobar el examen, obteniendo la licencia LU9DDZ.
Para que pudiera hablar con su casa, su padre le armó un transmisor con una 813 a la salida, alimentado con solo 750 volts en placa y modulado por 2 x EL34, que también era utilizado por Marcelino como segundo operador cuando su primo se ausentaba a trabajar. Le gustaba hacer escucha y unas pocas veces comunicó con su tío.

En esa epoca tenia 13 años e inició la etapa secundaria en la escuela industrial de Temperley en la especialidad técnico de Automotores. Una de las materias de taller era electricidad, comenzando con las primeras experiencias. Leyendo la revista Hobby, empezó a interesarse en el estudio de la radio, pidiéndole a su padre como regalo los 4 libros del curso de radio de Jose Sumansky, de la vieja editorial Hobby.
Su entusiasmo fue creciendo, consiguió una guia de radio donde venían las condiciones para poder rendir el examen para la categoría novicio, cumpliendo el trámite en el correo central de la ciudad de Buenos Aires, recibiendo el 4 de mayo de 1965 la licencia LU7DSU.
El mismo indicativo lo sigue acompañando hasta hoy con 57 años como LU, con los distintos ascensos: de categoría: Intermedia el 31 de enero de 1969, General el 20 de diciembre de 1976 con 10 ppm en CW, modo que por entonces no le gustaba, Superior el 26 de mayo de 1997 y Especial el 3 de marzo de 2016. Esta última fue por gestión del Radio Club QRM Belgrano, y se enteró en una reunión del GACW, tomándolo por sorpresa ya que no tenía pensado pedirla.
Al principio operó casi exclusivamente en fonia, los primeros 14 años en AM.. Hizo solo un comunicado con Chile en CW el dia que aprobó el examen para categoria general. Se volcó a SSTV y con el advenimiento del Packet y los Satélites, pasó a utilizar también esos modos. Cuando descubrió el gusto por el morse llegó a participar en concursos y luego estuvo probando prácticamente todos los modos digitales, aunque SSB sigue siendo el que más opera normalmente. Durante la pandemia le dedicó varias horas de cada día al FT8.

Armó su primer transmisor de AM, 2 x 807 modulado por 2 x EL34, con un OFV externo, cedido por su tío LU8EL. Y el receptor basado en un proyecto del Handbook 1962 edición en español de Arbó, DCS500 doble conversión, al que le realizó modificaciones en la primera y segunda frecuencia intermedia (foto 2 de 1968 en su estación de entonces).
Ese receptor de 5 bandas con 17 válvulas con bobinas Espiño en todas las etapas, que conserva en su estación actual, lo utilizó hasta 1978 que se mantuvo activo en AM. El transmisor lo vendió hace muchos años y luego se arrepintió porque le hubiese gustado conservarlo como recuerdo de sus inicios. De todas formas, tiene en su poder el OFV.
A fines de 1965 en el Radio Club Comandante Espora LU6DK se relacionó con Urano Silva LU1DAY (SK), destacado directivo y con su hijo Uranito LU1DZ (SK), con quien cultivó una gran amistad que se prolongó por más de 50 años hasta su fallecimiento.

Marcelino cursó desde 1967 hasta tercer año la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Nacional de La Plata, que debió abandonar por falta de tiempo cuando ingresó a IBM Argentina, empresa donde estuvo 31 años, También trabajó durante 17 años como profesional técnico, especializado en diseño, implementacion, mantenimiento y administracion de redes informaticas en la municipalidad de Almirante Brown.
Casado con María Josefa Milo, es padre de cuatro hijos, María Gabriela, María Cecilia, Guillermo, nacido en Holanda, y María Verónica, agregándose tres nietos.
En 1979, la empresa IBM lo trasladó a la casa ubicada en Amsterdam, Holanda, donde permaneció por espacio de tres años. Allí luego de aprobar el examen técnico obtuvo la señal distintiva PE1FQA, clase C, solo para operar en frecuencias superiores a 144 MHz.
De regreso a la Argentina le compró un Yaesu FT dx 400 valvular a Adolfo Donofrio LU2DDI (SK), comenzando a salir en HF en banda lateral con una antena moño con dipolos para 40, 20 y 10 metros. Con el de 40 solía salir también en 15 metros.
A su amigo Ignacio Mazzitelli LU1ESY el viento le tiró una direccional Walmar 33-40 4 bandas. Así como había quedado se la regaló a Marcelino, quien le realizó una prolija reparación dejándola en perfecto funcionamiento, completando la estación al comprar un rotor de la misma marca.
En su estación de 2007 (foto 3) se puede apreciar el transceptor Yaesu FT-101ZD que utilizó en HF, y a la derecha el viejo transceptor Yaesu FTdx400 y un receptor Eddystone S680/2A, este último utilizado para recepción de AM. En VHF trabajó con un IC-260E Multimodo y un HT Icom IC-02AT, este para Packet Radio, ademas un receptor Icom IC-PCR1000 destinado a la recepcion de GOES junto con un conversor para MMDS modificado.
La recepción la realizaba con una yagi de 3 elementos para 40 – 20 – 15 y 10 metros y una antena tipo Ringo para 144 MHz. Ademas una antena Discono Walmar para VHF / UHF y una antena parabólica de 2,5 m de diámetro que utilizó para la recepción de TV por satélite y para rebote lunar (TLT) (foto 4). A esto se sumaron antenas para operación de satélites en VHF y UHF.
En IBM tenía como compañero de tareas a Carlos Huertas LU4ENQ, quien lo invitó a formar parte de AMSAT-LU, llegando a integrar su comisión directiva, participando del proyecto LUSAT-1, como miembro del equipo que construyó la baliza de telemetría del satélite argentino.
La historia de este proyecto Marcelino la plasmó en un artículo que fue publicado por la Revista CQ española.en febrero de 1991 donde contó que Huertas, presidente de AMSAT-LU, al enterarse que uno de los módulos de LUSAT quedaba libre y se podría incluir algún experimento propio, consiguió la aprobación de los reponsables del proyecto MicroSat en AMSAT-USA para colocar una baliza de CW.
En solo dos meses se realizó el proyecto. El controlador de la baliza fue desarrollado por el ing. Hugo Lorente LU4DXT y su grupo de trabajo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
El diseño del transmisor se dividió en dos grupos. Uno en Buenos Aires integrado por el ing. Pedro Colla LU7DZ, en ese momento LU1BUV, que desarrolló la rutina de control del programa y memoria del controlador de la baliza, junto a Carlos Branca LU1EBB, Rubén Ferreiro LU6DYD y Marcelino García LU7DSU. Y el otro grupo en Córdoba liderado por Ramón de la Rúa LU7HAE junto a técnicos de la empresa Galander.
José Machao LU7JCN se encargó de montar todo en el módulo del satélite en Estados Unidos. En la madrugada del 22 de enero de 1991 es escuchó por primera vez la señal en CW desde el LUSAT.1.
Durante muchos años integró distintas directivas del Radio Club Almirante Brown LU3DY. y se desempeñó como instructor de los cursos para aspirantes..
En noviembre de 2001 fue distinguido con el «Diploma en memoria de Mauricio Del Castillo LU5DON», insituido por el GACW (en la foto 5 recibiendo el diploma y una antena G5RV de Walmar de manos de Raúl Diaz LU6EF), por su desarrollo sobre Conversores MMDS.
Marcelino modificó un par de estos conversores, un California Amplifier para convertir de 2400 MHz a 144 MHz y poder ser utilizado en la recepción de satélites de radioaficionados en esa banda, y el otro, un Telelynx, para convertir la frecuencia de los satélites meteorológicos GOES de 1691 MHz a 137.5 MHz y poder recibirla con un receptor para satélites NOAA.
Este diploma tiene dos programas de adjudicación, el «A» que premia los trabajos originales y propiedad del o los autores. Y el «B» que considera las adaptaciones y mejoras sensibles de equipos y proyectos existentes, o resultantes de experiencias dinámicas debidamente documentadas, que se estimen de utilidad no solo para el Morse.
Acompañando en un ARRL DX CW Contest en febrero de 2005 en el Radio Club Almirante Brown a un equipo multioperador del GACW (Héctor Ombroni LU6UO, Raúl Diaz LU6EF, Tito Corda LU7EE, Gabriel Drago LU5FZ, Daniel Bertona LU2FLN, Fernan
do Fernández LW2DX y Uranito Silva LU1DZ), se le despertó el interés por el morse.
Se vinculó al Grupo Argentino de CW y con el tiempo comenzó a tomar parte en concursos internacionales de CQ y la ARRL en la categoría monobanda 15 metros logrando certificados por muy buenas ubicaciones. Tuvo la sastisfacción de llegar a ser uno de los coordinadores del GACW, renunciando muy afectado por la muerte de Uranito Silva el 4 de diciembre de 2013, habiendo estado un tiempo alejado de la radio por el mismo motivo…
Es autor de numerosos artículos sobre las comunicaciones de radioaficionados por satélite en revistas especializadas argentinas y extranjeras: CQ Edición Española, SA AMSAT Satellite Update (Amsat South Africa), QTC (IBM Radio Club, Atlanta, Georgia, EE.UU.) Radiotécnica (Argentina), entre otros.
Este último tiempo está activo casi todas las tardes entre las 17 y las 20 horas LU en 20 metros haciendo DX. En ese horario es la banda que mas se presta, con propagación en aumento con el nuevo ciclo solar.
Marcelino es socio vitalicio del Radio Club Argentino LU4AA y del Radio Club Almirante Brown LU3DY. Miembro de Amsat Argentina LU7AA y del GACW.
Jubilado desde junio de 2019, además de la radioafición, también ocupa su tiempo en la investigación espacial, la astronomía y la impresión 3D.